
Autor Mauricio Marín Montoya
|
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Identificación molecular de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos en subproductos de lácteos y caña de azúcar / Ana Carolina Cardona Echavarría en Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Volúmen: 66 Número: 2 (2013)
[Artículo]
Título : Identificación molecular de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos en subproductos de lácteos y caña de azúcar Tipo de documento : texto impreso Autores : Ana Carolina Cardona Echavarría, Autor ; Amanda Lucía Mora Martínez, Autor ; Mauricio Marín Montoya, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 7129-7140 Idioma : Español (spa) Materias : BIOPOLIMEROS Resumen : Los polihidroxialcanoatos (PHAs) son bioplásticos termoestables sintetizados por algunas bacterias, que los acumulan como reservas de carbono en forma de inclusiones citoplasmáticas. El artículo presenta los resultados de la evaluación sobre la presencia de bacterias productoras de PHAs en lactosueros derivados de la producción de quesos, y en melaza, cachaza y bagazo de caña de azúcar. Enlace permanente : https://biblioteca.colanta.com.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3
in Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín > Volúmen: 66 Número: 2 (2013) . - p. 7129-7140[Artículo]Secuenciación de nueva generación del viroma del maní forrajero / Pablo Andrés Gutiérrez Sánchez en Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Volumen: 69 Número: 2 (2016)
[Artículo]
Título : Secuenciación de nueva generación del viroma del maní forrajero Tipo de documento : texto impreso Autores : Pablo Andrés Gutiérrez Sánchez, Autor ; Helena Jaramillo Mesa, Autor ; Mauricio Marín Montoya, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 7881-7891 Idioma : Español (spa) Materias : FORRAJE
MANI FORRAJEROResumen : El maní forrajero (Arachis pintoi) es uno de los cultivos forrajeros mejor adaptado a los agroecosistemas tropicales, donde se utiliza en mezclas con gramíneas para alimentación animal, como alternativa para la corbertura del suelo en áreas urbanas y talúdes y para la conservación de suelos en plantaciones de palma africana, café y cítricos. Con el objeto de evaluar la ocurrencia de virus, en el presente estudio utilizó la metodología de Secuenciación de Nueva Generación (NGS) del transcriptoma de un grupo de muestras de A. pintoi procedentes de zonas urbanas de Medellín.
Enlace permanente : https://biblioteca.colanta.com.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3
in Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín > Volumen: 69 Número: 2 (2016) . - p. 7881-7891[Artículo]