
BIOMASA
![]() |
Documentos disponibles en esta categoría (5)



Alternativas de aprovechamiento para la biomasa residual porcina / Alejandro Ruiz en Revista Porkcolombia, Número: 234 (Feb-Mar) (2018)
[Artículo]
Título : Alternativas de aprovechamiento para la biomasa residual porcina Tipo de documento : texto impreso Autores : Alejandro Ruiz, Autor ; Natalia Botero, Autor ; Carlos Peláez, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 14-23 Idioma : Español (spa) Materias : BIOMASA
FUENTES DE ENERGIA
PORQUINAZAResumen : La porcinaza se constituye como una de las biomasas residuales con mayor potencial de aprovechamiento energético y material. El potencial energético se traduce en la producción de energía mientras que el potencial material está referido a su uso como fertilizante. En este artículo se presenta la descripción de un proyecto que tuvo como objetivo evaluar el potencial de la porcinaza como fuente de energía y material fertilizante que permita a la porcicultura adquirir nuevas fuentes de ingreso, ahorros en los costos de producción y la minimización del impacto ambiental de su operación. Enlace permanente : https://biblioteca.colanta.com.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3
in Revista Porkcolombia > Número: 234 (Feb-Mar) (2018) . - p. 14-23[Artículo]Beneficios ocultos del carbón vegetal poroso / Brian Dougherty en Hoard's Dairyman en Español, Numero: 5 (May) (2018)
[Artículo]
Título : Beneficios ocultos del carbón vegetal poroso Tipo de documento : texto impreso Autores : Brian Dougherty, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 310-312 Idioma : Español (spa) Materias : BIOMASA Resumen : El carbón vegetal poroso también llamado biochar, es el resultado del calentamiento de una biomasa en ausencia de oxígeno en un proceso llamado pirolisis. El proceso volatiliza los compuestos orgánicos de la biomasa, dejando un residuo rico en carbono similar al carbón vegetal natural. Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón, han encontrado que el carbón vegetal poroso es adecuado para controlar varios problemas asociados con el almacenamiento de estiércol. Enlace permanente : https://biblioteca.colanta.com.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3
in Hoard's Dairyman en Español > Numero: 5 (May) (2018) . - p. 310-312[Artículo]Depuración del suero lácteo con un cultivo mixto de levaduras, utilizando un sistema por lote alimentado y alimentado repetido / Oscar Ocampo Cervantes en Tecnología Láctea Latinoamericana, Volumen: 6 Número: 20 (2000)
[Artículo]
Título : Depuración del suero lácteo con un cultivo mixto de levaduras, utilizando un sistema por lote alimentado y alimentado repetido Tipo de documento : texto impreso Autores : Oscar Ocampo Cervantes, Autor ; Eliseo Cristiani Urbina, Autor ; Cleotilde Juarez Ramirez, Autor Editorial : Buenos Aires : Fecha de publicación : 2000 Artículo en la página : p. 44-52 Idioma : Español (spa) Materias : BIOMASA
SUERO DE LECHEResumen : En la manufactura de quesos, caseina y mantequilla se genera suero lácteo, el cual representa del 80 al 90 por ciento del volumen de la leche transformada. Debido a sus componentes, el suero, es un serio problema de contaminación cuando se vierte en un sistema ecológico acuatico, por ello se están definiendo procesos de tratamiento del suero, a fín de reducir su grado de contaminación y con posibilidades de obtener productos de valor agregado como la biomasa de levaduras GRAS Enlace permanente : https://biblioteca.colanta.com.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3
in Tecnología Láctea Latinoamericana > Volumen: 6 Número: 20 (2000) . - p. 44-52[Artículo]La pastura: un panel solar que se debe mantener encendido todo el tiempo / Antonio Arcila en Colombia Ganadera, Volumen: 3 Número: 8 (2005)
[Artículo]
Título : La pastura: un panel solar que se debe mantener encendido todo el tiempo Tipo de documento : texto impreso Autores : Antonio Arcila, Autor ; Gabriel Jaime Ramírez, Autor ; José Oscar Sierra, Autor Editorial : Bogotá : Fecha de publicación : 2005 Artículo en la página : p. 50-53 Idioma : Español (spa) Materias : BIOMASA
PASTOREOResumen : Por la abundancia de fotosíntesis, los árboles ecuatoriales crecen cinco veces más que los árboles de zona templada; igualmente, las pasturas tropicales, caracterizadas por la presencia de gramíneas, que son más eficientes fotosintéticamente que las especies de zona templada, tienen un mayor potencial para la producción de biomasa vegetal por hectárea por año Enlace permanente : https://biblioteca.colanta.com.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1
in Colombia Ganadera > Volumen: 3 Número: 8 (2005) . - p. 50-53[Artículo]¿Qué son las mezclas orgánico-minerales y cómo aportan a la fertilización de las praderas? / Octavio González M.
![]()
![]()
Título : ¿Qué son las mezclas orgánico-minerales y cómo aportan a la fertilización de las praderas? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Octavio González M., Autor Editorial : Medellín : COLANTA Fecha de publicación : 2022 Idioma : Español (spa) Materias : BIOMASA
FERTILIDAD DEL SUELO
MATERIA ORGANICAResumen : Se requiere promover la reconversión tecnológica de un sistema de manejo intensivo a uno más sustentable, mediante el desarrollo de tecnologías competitivas y novedosas, como las mezcla Biomineral-Orgánicas, que permitan la estabilidad y regeneración de la fertilidad del suelo.
En línea : https://www.youtube.com/watch?v=6WFpe32ic_c Enlace permanente : https://biblioteca.colanta.com.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3 Documentos electrónicos
![]()
¿Qué son las mezclas orgánico-minerales y cómo aportan a la fertilización de las praderas?Adobe Acrobat PDF